Los 30 poetas mexicanos más importantes de la historia
Entre los poetas más famosos de México suele pensarse en encontrar a Octavio Paz, José Emilio Pacheco o Jaime Sabines, pero muchos de ellos hicieron grande este verso. Históricamente, la poesía mexicana fue una de las más desarrolladas en América Latina y fue un ejemplo para los poetas latinoamericanos

Desde su independencia a principios del siglo XIX, los poetas mexicanos se han distinguido por su prosa romántica, sus costumbres y su revolucionarismo. En todo caso, hay referencias a la poesía mexicana del siglo XVII.
Los 30 poetas mexicanos más importantes de la historia
En el siglo XVIII destacaron muchos poetas: José Luis Velasco Arellano, Cayetano Cabrera y Cointro, José Lucas Anaya o José Agustín de Castro, por citar algunos.
También te puede interesar Esta Lista de Escritores Latinoamericanos.
Los 30 poetas mexicanos más famosos
1-Manuel Acuña
Uno de los poetas románticos más populares del México del siglo XIX, Manuel Acuña tuvo una corta pero fructífera carrera literaria. Fue médico, y en sus obras románticas sintió la influencia del positivismo.
En 1868 inició su carrera literaria, que fue interrumpida por su suicidio en 1873. Entre sus obras se encuentran Antes del cadáver, Nocturno y Hojas secas. Su obra más representativa, "Nocturno", está dedicada a Rosario de la Peña, la mujer que amó. Se dice que otros poetas gobernaron Rosario, como el famoso poeta cubano José Martí.
2-Manuel Flores
manuel m Flores de San Andrés Chalchicumula, uno de los representantes más importantes del romanticismo mexicano. Se distinguió por Poesía inédita y Rosas caídas, que se publicaron póstumamente.
Pertenece al Partido Liberal, que luchó contra los franceses por la restauración de la República. Destacan sus poemas "El beso", "Flor de un día" y "Amémonos". Era hincha de Rosario de la Peña.
3- Ignacio Manuel Altamirano
El poeta de raíces indígenas Ignacio Manuel Altamirano dedicó su vida al servicio público, la educación y la literatura. Nació en Textla en 1834.
Todas sus obras se distinguen por sus temas originales, siendo tanto la India como la historia de México los temas principales, lo que lo distingue de otros autores de la época que siguieron las tradiciones literarias europeas de la época. Destacan sus obras "Fin de un amor" y "Amor Oscuro".
4- Justo Sierra Mendes
Uno de los mayores impulsores de la Fundación Universidad Nacional Autónoma en México. El escritor, poeta y político Justo Sierra Méndez es mejor conocido por sus obras poéticas Piedad, Ángel del Futuro y Conversaciones Dominicales.
Nacido en Campeche, fue vicario, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y director de la Revista Nacional de Artes y Ciencias. Fue alumno de Ignacio Manuel Altamirano.
5-Guillermo Prieto
El prolífico poeta Guillermo Prieto, nacido en 1818, se destacó por su poesía que refleja no solo las ideas románticas, sino también las costumbres y el folclore mexicanos. Entre sus obras más famosas se encuentran "La muerte" y "Ensueños".
6- Abre Octavio
1990 Premio Nobel de Literatura Octavio Paz escribe poesía y ensayo. También se ha destacado como traductor, docente, diplomático, periodista y conferencista. Vivió en Estados Unidos, Francia e India.
Es mejor conocido por sus libros "El Laberinto de la Soledad" y "Posdata", donde argumenta que los hechos históricos dieron forma a la mentalidad pesimista mexicana. Su poesía es sutil y su rima es difícil de entender. Uno de sus poemas más famosos es "Dos cuerpos".
7-Alfonso Reyes Otshua
La obra "Ifigenia Cruel" de Alfonso Reyes Ochoa fue convertida en ópera por Leandro Espinosa, lo que la popularizó. El poeta también fue diplomático y escritor.
Fundó el Ateneo de la Juventude, donde se reunían los intelectuales más ilustrados de México y América Latina de la época para debatir sobre los clásicos griegos.
Criticó a los escritores que seguían las tradiciones literarias europeas y llamó a la sociedad a desarrollar su propia literatura.
8- José Emilio Pacheco
El nihilista poeta mexicano José Emilio Pacheco fue parte de la "Generación de los Cincuenta". Su poema más famoso es "Perfección natural". También son notables sus libros "El principio del placer" y "Batallas en el desierto".
9- Amadou Nervo
La prosa íntima y personal de Amado Nervo trascendió a Europa. Sus obras, como el poema "Cobardia" o la novela "El bachiller", fueron una mirada "adentro" y un intento de describir "el alma íntima, misteriosa, de las cosas mismas".
El libro de versos "Mística" del autor se distinguió por la divulgación de los deseos, sufrimientos y angustias humanas.
10-Jaime Torres Bodet
Integrante del grupo "Contemporáneos", poeta Jaime Torres Bodet, escritor oficial y público. La obra de Bodet se caracteriza por la búsqueda de una nueva forma de contar los hechos. Uno de sus poemas más notables es "Ambición".
11- Jaime Sabín
La poesía vanguardista de Jaime Sabines toca temas como la política. También fue congresista, lo que le permitió ver de primera mano los abusos de muchos políticos. Destacan sus obras como “A mi madre”, “Siento que te extraño” y “Primavera”.
Lo llamaban el "francotirador de la literatura" porque sus obras trataban temas crudos de la realidad. El poeta consideró su mejor obra el poema "Algo de la muerte del mayor Sabines", donde habla de su padre.
12- Xavier Philorotia
Xavier Filorotea también fue miembro del grupo "Contemporáneos". Su obra poética está influenciada por el surrealismo y puede describirse como ocultista, ya que trata temas como la desolación, la muerte, el abandono y la depresión. Entre sus obras más destacadas: “Nostalgia de la muerte”, “La décima muerte”, “Nocturno” y “Cantos primavera y otros poemas”.
13- José Juan Tablada Acuña
José Juan Tablada Acuña es conocido como el padre de la poesía mexicana moderna. Diplomático, periodista y poeta mexicano introdujo el haiku (género japonés) en la poesía latinoamericana.
Es famoso por usar metáforas en sus escritos y obras. Destacan sus obras: "Japón", "Pavo real", "Tortuga", "Ruiseñor" y "Li Po". Este último es un poema con elementos gráficos o caligráficos.
14- Enrique González Martínez
Según el intelectual Pedro Henríquez Ureña, Enrique González Martínez fue una de las "siete deidades mayores del letrista mexicano".
El fundador de la Escuela Nacional se distinguió por sus obras "Cuando sepas, descubre una sonrisa...", "Mañana los poetas", "Seguirás en la vida de las cosas" y otras. Sus poemas son de gran profundidad filosófica. Se destaca su obra "Ausencia y canto", que escribió sobre la muerte de su esposa.
15- Ramón López Velarde
Ramón López Velarde es el poeta nacional mexicano representado como moderno. Durante y después de la Revolución Mexicana, López Valverde saltó a la fama por tocar temas relacionados con el campo, la ciudad, la sociedad, México, la juventud y más.
Destacan sus obras "La sangre devota", "Zozobra" y "el hijo del corazón". Aunque es una de las poetas más populares de México, es poco conocida en el extranjero.
16-Alfonso Reyes
El "cosmopolita regiomontano" Alfonso Reyes fue embajador de México en Argentina, donde interactuó con intelectuales de la época más importante, entre ellos Jorge Luis Borges.
El autor argentino consideró al poeta mexicano el mejor prosista de la lengua española y escribió el poema "En recuerdo" en su honor. Entre sus poemas se encuentran "Cantata a la tumba de Federico García Lorca", "Huellas" o "Sol de Monterrey".
17- Cámara Carlos Belllicker
Otro integrante del colectivo "Los conteneos", Carlos Pellequer Cámara, se distinguió por unir modernismo y vanguardia en su obra. También fue arqueólogo y docente.
En sus obras intenta retratar la belleza del mundo a través de la metáfora. Se destacan sus poemas "Cartas a las flores", "Colores en el mar y otros poemas", "La práctica de volar" y otros.
18- Manuel Arces Ars
Manuel Maples Arce, al publicar su manifiesto "Actual (Nº1)", funda el Estridentismo. Este movimiento buscó representar a las masas mexicanas y fue una mezcla de cubismo, dadaísmo y futurismo. Ars, además de poeta, fue abogado y diplomático.
Su obra Antología de la poesía mexicana moderna (1940) es fundamental para entender el desarrollo de la poesía mexicana. Su obra poética más notable es Los poemas interdictos.
19- Renato Leduc
El periodista y poeta Renato Leduc se destaca por sus obras dramáticas y directas, tratando temas muy claros con un toque de humor y uso de la jerga. Su forma clara de expresarse hizo de él un escritor popular, además, el soneto fue un hito de la época. Entre sus obras más importantes se encuentran "El semestre, etc." y "Algunas baladas románticas deliberadas y un prefacio algo innecesario".
20-Bernardo Ortíz
Integrante del grupo “Los Contemporáneos”, Bernardo Ortiz de Montilano fue poeta, escritor, dramaturgo, novelista y traductor. Su poesía posmoderna y su obra más representativa fue El segundo sueño.
21- Elías Nandino Valarte
El poeta modernista Elías Nandino Valarte estuvo asociado con "Los Estridentistas" (Estridentismo) y luego con "Los Contemporáneos". Su primera etapa creativa estuvo marcada por temas oscuros, como la muerte, la noche, la duda y la muerte.
En cambio, en la madurez el poeta adoptó un estilo personal y abordó temas más cotidianos. Hacia el final de su vida, su prosa se había convertido en una mezcla de metafísica y erotismo. Se destacan sus obras: “El Thriller del Rojo Blanco”, “El Banquete Íntimo” y “La Palabra Nocturna”.
22- José Gorostiza Alcalá
Autor de Fin sin muerte, uno de los poemas más importantes del siglo XX en español, José Gorostiza Alcalá escribió solo cuatro libros durante su vida. Era conocido como un poeta de ingenio y poesía.
Aunque parece simple, es complejo por su significado, complejidad lingüística y lirismo.
23- Salvador Novo
El historiador, poeta, dramaturgo y escritor Salvador Novo plasma en sus obras temas como la llegada de un provinciano a la capital, la modernidad y los inventos modernos de principios del siglo XX, y sentimientos humanos como el amor.
24- Efraín Huerta
El poeta y periodista Efraín Huerta se destaca por crear la corriente literaria de "Poemínino", un verso humorístico lleno de ironía, ironía y sarcasmo. Su estilo está influenciado por Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda, la 'Generación del 27' y 'Los Contemporáneos'
Entre sus obras se encuentran "Poemas y amores prohibidos", "Poesía conjurada" y "Defensa de los poemas". Los estudiosos de su obra ven en su prosa cuatro temas principales: la ciudad, la ruina, la política y el amor.
En sus obras "Stalingrado en pie" y "Canto a la paz soviética", expone sus ideas comunistas y critica el capitalismo y el imperialismo.
25- Verónica Fulco Fernández
Verónica Fulco Fernández es poeta, escritora, docente universitaria e investigadora. Es autor de más de cinco libros de poesía, como Litoral de Inta y Los Caminos. Es profesor de la UNAM y su obra refleja su interés por la relación entre poesía y pintura.
26-Carmen Bolosa
Carmen Paulosa es poeta, novelista, profesora y dramaturga, que destaca sobre todo por sus ciclos de ficción. Entre sus notables obras poéticas se encuentran "La Patria Insomne", "Ingobernable" y "Lealtad". La mayoría de sus obras tratan temas históricos, aunque algunas reflejan sentimientos y situaciones más humanas como la alienación.
27- Coral Braco
Coral Braco es una poeta, traductora y académica mexicana. Ganó el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por su obra Ir a Morir. Su poesía se encuadra dentro del barroco latinoamericano. Entre sus obras se encuentran “Bajo el Flash Líquido”, “Tierra de Corazón Ardiente” y “Riéndose del Emperador”.
28-Francisco Segovia
Francisco Segovia es uno de los poetas mexicanos más destacados de la actualidad. Es miembro fundador y colaborador de las revistas Fractal y Vuelta. Entre sus obras se encuentran Ellie, Forest, Beads and Other Beads, Haunted Air y Nao.
29- Vicente Quirt
Profesor universitario y en algún momento director de la Biblioteca Nacional de México Vicente Querarte es escritor y poeta. Ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco González León en 1979. Entre sus poemas notables se encuentra "Fra Filippo Lippi". "El cancionero de Lucrecia Butti" y "La luz nunca muere sola".
30- Víctor Manuel Mendiola Patiño
Víctor Manuel Mendiola Patiño es escritor, poeta y editor. Ganó el Premio de Literatura Latina en 2005 por su libro sobre los poemas "Tan oro y Ogro" Otras obras destacadas del autor incluyen "4 para Lulú", "Vuelo 294" y "Revolución de papel".