-->

Ramón López Velarde: biografía, estilo, obras, frases - Ciencia


Ramón López Velarde, poeta al que Google dedica su doodle en México


Ramón López Velarde: biografía, estilo, obras, frases - Ciencia


Ramón Modesto López Velarde Beromen (1888-1921), escritor y poeta mexicano. Su obra literaria se enmarca en el marco del modernismo. Aunque su vida fue corta, es considerado uno de los poetas nacionales más importantes de su país.

Biografía Personal 

La obra de López-Vilarde fue corta, pero incluyó prosa y poesía. Se distinguía por ser original en su estructura, y en él, de manera muy original, estaban presentes el amor y la religión. En algunos de sus escritos trató de mostrar rasgos claros y concretos de la vida cotidiana de México. 

Uno de los títulos más famosos de Ramón López-Vilarde fue una obra lírica de sangre piadosa cuyo tema principal era el amor. También el escritor fue autor de La buena patria, un poema que nació para celebrar el centenario de la independencia y que con el tiempo se convirtió en el poema nacional mexicano.


nacimiento y familia


Ramón nació el 15 de junio de 1885 en el pueblo de Jerez de García Salinas, Zacatecas. Provenía de una familia educada de buena posición económica. Sus padres son José Guadalupe López Velarde, abogado, y el trinitense Perumin Lama. Tenía ocho hermanos, incluido el mayor.

Educación López Velarde


López Velarde pasó sus primeros años de formación en su ciudad natal. Luego, en 1900, cuando tenía doce años, sus padres decidieron que debía estudiar en un seminario en Zacatecas. A los dos años, por motivos familiares, se mudó a uno en Aguascalientes.

Hubo un arco muy especial en su vida ya que asistió a una universidad para mujeres por elección de sus padres. Allí aprendió a tratar a las mujeres. En 1908 dejó la escuela para estudiar derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

amor prohibido


Jerez fue el destino de Ramón López Velarde durante las vacaciones del seminario. Fue entonces cuando conoció a su primer amor, que inspiró muchos de sus versos: Josefa de los Ríos. Aunque ella era unos años mayor que él, él se enamoró perdidamente. Sin embargo, su padre prohibió la relación, ya que son parientes.


pasos como escritor


Ramón López Velarde mostró desde muy joven el gusto por la literatura y las costumbres. En 1905 ya había escrito sus primeros versos; A los dieciocho años comenzó a escribir, con el apellido "Ricardo Wincer Olivares", en Bohemio, una revista publicada en Aguascalientes.

Mientras estudiaba en la universidad, López-Vilarde continuó escribiendo para varios medios impresos, entre ellos: El Observador, Debate Regional, P-Pencil, entre otros. En este tiempo falleció su padre, por lo que sus tíos lo ayudaron a continuar con sus estudios.
Atracción por el Modernismo

Durante sus años universitarios, López Velarde aprovechó para investigar y leer sobre el Modernismo. Además, leyó a muchos autores que se enmarcan en esta dirección literaria, como: Amado Nervo y Andrés González Blanco. Desde entonces, su desarrollo literario ha estado muy influido por el modernismo.


actividades durante la revolucion


Cuando comenzó la Revolución Mexicana en 1910, el escritor se puso del lado del político Francisco Madero. Al año siguiente se graduó de la universidad y comenzó a trabajar como abogado en la ciudad de Venado en San Luis Potosí. En el mismo año se fue a la capital en busca de un mejor trabajo.

La intención de López Velarde era que Madero, a quien conocía personalmente, le diera un cargo dentro de su gobierno, pero no tuvo suerte. Así que se dedicó a escribir The Nation, un periódico católico, en el que presentaba sus pensamientos sobre los acontecimientos nacionales.


Regreso a San Luis Potosí


En 1913, luego de vivir dos años en la Ciudad de México, tomó la decisión de regresar a San Luis Potosí, luego de la ascensión a la presidencia de Victoriano Huerta. Allí, además de establecer su bufete de abogados, también abrió su corazón a una joven llamada María de Nevares.

López Velarde de vuelta en la capital


Ramón López Velarde se instaló definitivamente en la Ciudad de México en 1914, luego de trabajar durante un año en San Luis Potosí. En ese período el poeta se acercó a la obra literaria de José Juan Tablada. También sintió afinidad por la obra del argentino Leopoldo Lugones.

El escritor se centró en su obra y quiso que sus escritos tuvieran la esencia de su personalidad. Entonces, en 1915, comenzó a escribir algunos versos nostálgicos. Al mismo tiempo, el amor del colegial se vio abanderado por la inspiración en la que surgió para escribir sobre la Fuensanta o Josefa de los Ríos.

Primer comentario


El reconocimiento público llegó a Ramón López Velarde con la publicación de su primer poemario: La Pía Sangre en 1916. Fue bien recibido por la crítica y el público. Y el poeta desarrolló en los poemas temas de amor y sufrimiento, así como un reflejo de su sentimiento católico.

en producción continua


López Velarde lo pasó mal cuando se enteró de la muerte de Josefa de los Ríos, la musa de sus versos, en 1917. Sin embargo, siguió adelante y comenzó a escribir Flipped. Además, trabajó como columnista de Pegasus. Para entonces, su trabajo como escritor comenzaba a afianzarse.

El poemario Turned vio la luz en 1919. En el libro, el autor se encarga de ahondar en lo que llama "las flores del pecado", tras una aventura amorosa que tuvo. La obra lírica fue elogiada por la crítica, tanto por su contenido como por la ironía con la que estaba escrita.

Los últimos años del poeta.


La vida de López Velarde en la capital mexicana se caracterizó por la estabilidad, el trabajo y la producción literaria. En 1920, los hechos políticos ocurridos tras la salida de Venustiano Carranza del gobierno lo asustaron un poco.

Luego el miedo se desvaneció cuando el escritor, filósofo y político José Vasconcelos Calderón asumió el Ministerio de Educación. Esto significó trabajar para el poeta, pues pudo escribir para medios dirigidos por Vasconcelos, tales como: Maestro y México Moderno.

muerte


Ramón López Velarde vivió una vida muy corta. Quizás esto impidió la expansión de su obra, y tampoco tuvo la oportunidad de dejar descendencia. Tenía solo treinta y tres años cuando, el 19 de junio de 1921, murió de una infección respiratoria. 

Para la fecha de su muerte, el escritor había producido Them from the Heart. Sin embargo, no tuvo tiempo de salir a la luz, sino que se publicó más de una década después. Su descanso se encuentra actualmente, desde 1963, en la Rotonda de Personas Ilustres, en la capital de México.

Legado de Ramón López Velarde


El escritor mexicano dejó un legado imborrable en la literatura mexicana, aun cuando recién comenzaba a hacerse un nombre. El pueblo tradicional y pequeño influenció en su obra a autores como Xavier Villaurrutia. Además, ha sido reconocida como precursora del modernismo en la lírica mexicana.

Autores como el mexicano Octavio Paz o el estadounidense Allen Phillips dedicaron sus obras a la obra literaria de López Velarde.La vida del poeta estuvo marcada por el interés de escritores como Guillermo Sheridan, quien publicó en 1989 Corazón adicto, vida de Ramón López Velarde. .

estilo


El estilo literario de López Velarde estaba en la línea del modernismo, con algunas fricciones con el movimiento de vanguardia. Había en su obra un contraste entre las costumbres y condiciones de vida en la ciudad y en los pueblos, reflejo de su propia experiencia. 

El escritor utilizó un lenguaje culto y elegante en su obra. Tenía la habilidad de hacer que las oraciones tomaran un lugar diferente, sin cambiar radicalmente el fondo o el contenido del texto; Los adjetivos y la no armonía fueron parte importante de su obra.

objetivo


En la breve obra del escritor mexicano era común señalar el amor, la tristeza, el sufrimiento, el erotismo y lo religioso. También le interesó expresar su visión de los modos de vida del ciudadano común en tierras aztecas, en cuanto a su desarrollo en los pueblos y ciudades. Los paisajes adquirieron gran importancia en su literatura.
Obras Completas
de Poesía

- Sangre Devota (1916).

Zozobra (1919).

- La patria bonita (1921).

- Ibn al-Qalb (edición póstuma, 1932).
Breve descripción de sus colecciones de poesía más representativas


trabajos completos

Poesía

- Sangre devota (1916).

Zozobra (1919).

- La patria bonita (1921).

- Ibn al-Qalb (edición póstuma, 1932).
Breve descripción de sus colecciones de poesía más representativas

Colas (1916)


Este poemario fue el primero publicado por el autor mexicano. El título de la obra de López Velarde está asociado a la ceremonia de la religión católica, ya que es un tema constante en su obra y muy importante en su vida. El libro recogía los sentimientos del escritor sobre su tierra natal y su vida cotidiana en las provincias.

El escritor también se encargó de resaltar algunos de los elementos patrióticos que caracterizaron la vida de los mexicanos. A través del lenguaje logró recuperar, de manera humorística, satírica, algunas palabras o vocablos que habían caído en desuso en las ciudades de México.
Volcado (1919)

Esta fue la segunda obra poética de López Velarde, que se publicó en 1919 a pesar de haber sido escrita en 1917. El libro constaba de cuarenta poemas, en los que el autor se refería a su vida en la Ciudad de México, y su reconocimiento por su vida en México. Ciudad. Por la vida de los pueblos.

En la obra, el poeta también da el último adiós a su joven amor, Josefa de los Ríos. El escritor utilizó un lenguaje desprovisto de lirismo, y al mismo tiempo utilizó metáforas y adjetivos una y otra vez. Finalmente, destaca la ironía y el humor en el desarrollo de las rimas.

Parte de "Hoy como nunca sucedió"


“Hoy más que nunca, me enamoras y me afliges;

si una lágrima queda en mí, la anhelo para lavar

nuestras dos melancolías.

Hoy, como nunca, es urgente que tu paz me presida;

pero ahora tu garganta no es más que el sufrimiento

de la blancura y el ahogo bajo Tos tos,

y para todos vosotros un mensaje de los rasgos del moribundo

lleno de despedidas dramáticas. Hoy

, como nunca, vuestra ausencia es solemne

y el cristal de vuestro cuerpo hecho añicos. ,

y solo tu puedes darme esta enfermedad maravillosa

en la hora de los dolores, que nos toca

el momento helado cuando amamos los pies

que tienen que pisan el hielo de la barca funeraria.

(...) Mi lluvia es ya empapada, y no miraré el rayo del sol sobre mi ataúd, por cuarenta noches se me

debe romper el corazón.



Mis pupilas no guardan un tinte

de fuego solar (...]

Mi vida no es más que un trecho del funeral

bajo las Cataratas del Enemigo.”
Parte de It's from the Heart (1932)

“La música íntima no cesa

como yo estaba en un abrazo de oro

Caritativos besos de amor. ¿

Oyes el diapasón del corazón?

Oyes la religión en su múltiple nota

de quiénes fueron y quiénes no son.

(...) Soy las hojas parlantes en las que se encuentra

el seno germinal del sacerdote-poeta se balancea

con el bosque como diosa y amada.Oh

psique, alma mía: suena a

charla, al son del bosque, al son de una orgía

de ilusión Bahrion, Ibn al-Qalb.'
Prosa

- La Mano de Actas (1923).-

Don de Febrero y Otras Prosas (Edición Póstuma, 1952).



- Correspondencia con Eduardo J. Correa y Otros Escritos Juveniles (edición póstuma, 1991).
Frases

- "Patria mía, te doy la llave de tu felicidad: sé siempre la misma, fiel a tus espejos cotidianos".

- "Tus acciones más simples son hierba para mí, las migajas son la felicidad de los gorriones".

- “En el bosque del amor, soy un cazador furtivo, te cazo entre el follaje denso y soñoliento.”

- "La música íntima no cesa, como la caridad con amor se acepta en un abrazo dorado".

- "La alondra me despierta con un ensayo tímido, tartamudo y el sol resonando en el ala inexperta".

- "Un soltero es un leopardo que escribe ochenta sobre la tierra de la soledad. No vuelve ni avanza. -

"La patria es impecable

y de diamante".

- “Me estás vedado… Soy un fracaso del confesor y del médico que siente que pierde lo mejor de sus pacientes y sus diputados más arrepentidos”.

.