-->

Victoriano Huerta: Biografía, Gobierno, Aportes


Victoriano Huerta Biografía y Aportes


Victoriano Huerta (1850-1916) fue un militar y político mexicano que asumió la presidencia del país en febrero de 1913. Permaneció en el cargo poco más de un año, hasta julio de 1914, cuando los revolucionarios lograron derrocarlo.

Huerta fue uno de los líderes del golpe de Estado que terminó con la presidencia de Francisco Madero. Los hechos ocurridos durante este golpe se conocen como la Diez Trágica. También es responsable de la ejecución de Madero y su diputado cuando triunfó su revolución.


Victoriano Huerta: Biografía, Gobierno, Aportes


Habiendo llegado al poder, estableció una poderosa dictadura militar. Entre sus decisiones estuvo la disolución del Consejo de la Federación, el monopolio de todos los poderes del Estado por parte de él y sus vasallos.

Desde el inicio de su mandato, fueron muchos los sectores de la sociedad mexicana que se alzaron en su contra. Los opositores, con Venustiano Carranza a la cabeza, crearían un llamado ejército constitucional que, tras un año de guerra, acabaría echando del poder a Huerta.

  jardín victoriano wikipedia 

Exiliado y exiliado en los Estados Unidos por intentar formar un grupo que lo haría recuperar la presidencia mexicana, Huerta murió en 1916, sufriendo de cirrosis e ictericia.

Indicador

  • 1 El nacimiento y primeros años de Victoriano Huerta
  • 2 carrera militar
    • 2.1 Retiro breve
    • 2.2 Revolución de Francisco Madero
  • 3 década trágica y presidencia
    • 3.1 Huerta, presidente
  • 4 administración presidencial
    • 4.1 Muerte
  • 5 Referencias

El nacimiento y primeros años de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta nació en el municipio de Colotlán, Estado de Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Su familia tenía raíces locales, lo que en ese momento no fue obstáculo para alcanzar grandes metas o incluso estudiar.

En cualquier caso, la suerte tuvo mucho que ver en sus primeros pasos en el ejército. Según el relato, durante una visita a la residencia del general Donato Guerra, éste se interesó en contratar una secretaria personal. Huerta, que asistía a la escuela municipal, se ofreció como voluntaria y consiguió el trabajo.

Su trabajo debió ser muy bueno, pues como premio le dieron una beca para ingresar al Colegio Militar. Sus calificaciones fueron excelentes, ya que terminó con el grado de primer teniente en 1876.

Su primer trabajo fue en el Cuerpo de Ingenieros. Allí elaboró ​​mapas topográficos de varias regiones del país. Mientras seguía ascendiendo en el escalafón militar y cuando, en 1890, alcanzó el grado de coronel.

carrera militar

Luego de 8 años en el Cuerpo de Ingenieros, Huerta se incorporó al gabinete del gobierno entonces encabezado por Porfirio Díaz. En un momento en que hubo muchos levantamientos armados por parte de los nativos, Huerta se ganó una reputación de severidad e incluso crueldad al tratar de poner fin a estas rebeliones.

Así, desde 1900 participa en la lucha contra los "yaquis" en Sonora y, poco después, contra los mayas en Yucatán y Quintana Roo. Como premio a la supresión de los mayas, fue condecorado con la Medalla al Mérito Militar y nombrado Brig.

Asimismo, consiguió un empleo en el tribunal supremo militar de la nación. A ello ayudó su amistad con el Secretario de Guerra y Marina, General Bernardo Reyes.

breve retiro

Para esas fechas, Huerta ya tenía ciertos problemas de salud. A su inquebrantable afición por la bebida, se unió una afección óptica (cataratas) que desarrolló durante sus campañas en Yucatán. Para ello, en 1907, pidió un permiso y abandonó el ejército durante unos años.

Se mudó a Monterrey, donde vivía su amigo Reyes. Allí trabajó como jefe de obras públicas. En 1909 regresó a la Ciudad de México para enseñar matemáticas.

Sin embargo, la situación política en este momento le hace solicitar su regreso al ejército.

Francisco A. Revolución Madero

Fue el estallido de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco Madero lo que hizo que Huerta regresara al ejército. Inicialmente, ella es responsable de sofocar los intentos de los rebeldes capturados por Zapata. Asimismo, reprimió otros movimientos agrarios que luchaban por recuperar las tierras confiscadas por Porfirio Díaz.

A pesar de esta acción represiva, Huerta logró capear la victoria de Madero, desarrollando toda una serie de subterfugios políticos y traiciones para lograr sus objetivos.

Cuando cayó el Porfiriato, Huerta se mantuvo fiel al nuevo gobierno, aunque fue acusado de orquestar algunas acciones de provocación contra el ejército de Emiliano Zapata. Esto hace que Madero intente deshacerse de él. Sin embargo, tras un nuevo levantamiento militar, el presidente lo vuelve a incorporar a las filas, tratando de aprovechar su experiencia.

Hizo bien en reprimir el intento de rebelión encabezado por Pascual Orozco, quien se convirtió en un héroe nacional. A pesar de ello, mantuvo algunos enfrentamientos con otros líderes revolucionarios, como Pancho Villa, quien incluso mandó fusilarlo.

Villa se salvó gracias a la intervención de los hermanos Madero y se ordenó la renuncia del presidente Huerta.

Diez trágicos y presidiendo

Es en este ambiente convulso cuando Huerta desarrolla su plan para hacerse con el poder. A través de diversas maniobras y traiciones, logró colocarse en la posición perfecta para llegar a la presidencia del país.

El inicio de este proceso es el 9 de febrero de 1913. Es entonces cuando se inician los llamados diez trágicos, diez días que cambiaron la situación en México. Ese día, el viejo amigo de Horta y el general Reyes, así como el general Félix Díaz (sobrino de Porfirio) se vengaron del gobierno constitucional de Madero.

Huerta, que ha vuelto al ejército y ha declarado su lealtad al gobierno, se reúne con los rebeldes para sumarse a su causa. También firma un acuerdo con el embajador de Estados Unidos, Henry Wilson, quien se opone fuertemente a Madero.

Como comandante del ejército logró impedir que los refuerzos gubernamentales llegaran a la capital, que quedó desprotegida ante el avance de los golpistas. Huerta convence a Madero y sus diputados de que lo único que les salvará la vida es renunciar.

huerta, presidente

A través de un plan político milimétrico, cuando el presidente renunció, el cargo pasó automáticamente a Pedro Lascurán Paredes, quien contribuyó a las aspiraciones de Huerta. Lascuráin sólo manda durante 45 minutos. Basta con nombrar sucesor a Huerta y dimitir.

Posteriormente, Madero es asesinado por los hombres del nuevo presidente, a pesar de la promesa de proteger sus vidas.



administración presidencial

El período presidencial de Huerta fue muy corto, poco más de un año. Desde un principio se caracterizó por su poder autoritario, deshaciéndose de sus rivales e instaurando un régimen militar, sin un parlamento efectivo.

Además, terminó perdiendo el poco apoyo que tenía al principio. Incluso sus aliados estadounidenses se vuelven contra él cuando elige empresas británicas para administrar los pozos de petróleo.

En casa, su gobierno no fue reconocido por muchos. Venustiano Carranza, el líder del constitucionalismo, inició una campaña militar desde el primer día del gobierno de Huerta. Agrarios como Zapata y Villa se unieron a Carranza.

Y así, el 13 de agosto de 1914, Huerta es depuesto y debe marchar al exilio.

muerte

En el exilio, Huerta pasa por Jamaica, Gran Bretaña, España y finalmente Estados Unidos. Mantuvo contactos con miembros del gobierno alemán, y luego se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Su objetivo era conseguir su apoyo para regresar a México y recuperar el poder.

Además, intentará reclutar al ex rival Pascual Orozco. Ambos llegan a El Paso con la intención de ingresar a México. Allí son detenidos por las autoridades estadounidenses, poco interesadas en intentarlo.

Aunque en un principio fue condenado a prisión domiciliaria por su mal estado de salud. Huerta intenta nuevamente ingresar a México y, una vez más, es arrestado. Esta vez si vas a la carcel. Allí, en la cárcel de El Paso, murió el 13 de enero de 1916.

Referencia

  1. Biografías y vida. Victoriano Huerta. Obtenido de biografiasyvidas.com
  2. Molina Arcio, Sandra. Victoriano Huerta, el revolucionario devenido dictador. Obtenido de expand.mx
  3. Tovar de Teresa, Isabel; Más, Magdalena. Recuerdos del Zócalo: "Días de Sangre y Fuego: El derrocamiento del presidente Madero en 1913". Obtenido de relatosehistorias.mx
  4. la biografía. Victoriano Huerta. Obtenido de biografia.com
  5. Ministro, Cristóbal. Biografía de Victoriano Huerta. Obtenido de thinkco.com
  6. Biblioteca del Congreso. Victoriano Huerta (1854-1916) asumió la presidencia interina el 19 de febrero de 1913. Obtenido de loc.gov
  7. Study.com. Victoriano Huerta y la Revolución Mexicana. Obtenido de estudio.com
  8. Roach, George Jay, Jr... Victoriano Huerta: una biografía política. Obtenido de Ideales