Un fin de semana en la frontera del estado Táchira con Colombia
Las personas que pasan a diario por los tres puentes internacionales que conectan el estado Táchira con la vecina Colombia califican de "largas" las filas que cruzan la frontera.
Un fin de semana en la frontera del estado Táchira con Colombia
De los tres puentes internacionales, el más transitado es el Simón Bolívar, mientras que el Francisco de Paula Santander es el más fluido y el Athanasio Girardot el que menos.
Simon Bolivar
Los usuarios del Puente Internacional Simón Bolívar se quejaron el 12 de agosto de una espera agotadora para cruzar de Venezuela a Colombia.“La inmigración colombiana debería agilizar los controles”, citaba a La Nación uno de los conductores, algo conmocionado por el calor sofocante.
Es la principal ruta terrestre que conecta a Colombia con Venezuela a través del río Táchira. La estructura, compartida por los dos países, tiene 315 metros de largo, dos vías y 7,3 metros de ancho.
Por este puente pasa el 80% de las exportaciones de Colombia a Venezuela.
Conecta Cúcuta y Villa del Rosario (provincia colombiana de Norte de Santander) con San Antonio y San Cristóbal (estado Táchira).
Según La Nación, el ajetreo en la principal aduana de San Antonio del Táchira es mayor los sábados que el resto de la semana, sobre todo porque mucha gente aprovecha para ir de compras a la vecina Cúcuta.
Francisco de Paula Santander
Este puente apareció el sábado 12 “Tráfico fluido, no se registra movimiento significativo en San Antonio, es más tímido”, en comparación con el Puente Simón Bolívar, según destaca el diario La Nación.
Esta es la segunda ruta terrestre que conecta a Colombia con Venezuela. Tiene unos 210 metros de largo, con dos carriles y 7,3 metros de ancho, sobre el río Táchira.
Conecta las ciudades de Cúcuta (provincia colombiana de Norte de Santander) y Ureña (estado Táchira).
Estuvo cerrado entre 2015 y febrero de 2023.
Atanasio Girardot
Aquí los autos que hacen fila para cruzar a Colombia “se pueden contar fácilmente, ya que llegan muy pocos cada minuto, lo que asegura una imagen clara de ese trayecto en todo momento”, describe La Nación.
Anteriormente conocido como Puente Internacional Tienditas, la construcción comenzó el 24 de enero de 2014. Tuvo un costo aproximado de $32 millones y está ubicado entre Ureña y Cúcuta. Conecta con Villa Silvania (Colombia) y Las Tendetas (Venezuela).
Consta de tres puentes paralelos sobre el río Táchira, dos puentes vehiculares de tres carriles por sentido y un puente peatonal de 10 metros de ancho por 280,10 metros de largo.
Hasta 60 carros por minuto
“Hoy hay mucho tráfico”, dijo un oficial de la Guardia Nacional Bolivariana el sábado 12 de septiembre en el Puente Simón Bolívar. Señaló que ese día cruzaron alrededor de 60 vehículos por minuto, aunque Migración Colombia realizó un amplio control en las papeleras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), donde solo funcionaba un carril para revisión de documentos y timbrado de pasaportes.- Dentro de 15
horas En promedio, unos 16.000 vehículos cruzan el Puente Simón Bolívar, según La Nación.
-
Por el puente Francisco de Paula Santander cruzan unos 23 vehículos por minuto, unas ocho mil motos y carros por día, de Venezuela a Colombia,
en tanto, por el puente Atanasio Girardot, a 10 kilómetros de Simón Bolívar, cruzan en promedio tres o cuatro carros por día. minuto. “Cuatrocientos vehículos cruzan este puente diariamente.
Otra de las ventajas del Puente Tienditas es que los viajeros no necesitan bajarse del coche para sellar su pasaporte. Lo hacen desde su coche en una de las ubicaciones habilitadas. El diario La Nación destacó que el trámite no demora ni dos minutos.
“Sellamos de 150 a 200 pasaportes todos los días”, dijo el funcionario, entre la entrada y la salida.
Recomiendan no cruzar puentes internacionales hacia Colombia sin documentación actualizada, porque las multas superan los 700.000 pesos o 5.500 bolívares (unos 180 dólares), unos 45 salarios mínimos venezolanos.
Tránsito de tracción humana y sobre dos ruedas
Un conductor de automóvil de pasajeros trabaja en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander un promedio de 14 horas diarias
ofreciendo paseos en su go-kart por dos mil pesos por el puente, lo que equivale a menos de 50 centavos
“Solo quedan 10 de más de 30. Los demás se han ido por la poca demanda”, explicó otro conductor del taxi de dos ruedas de tracción humana.
Señaló que su servicio es ambiental y no contaminante.
Los conductores de bicitaxis temen que una revitalización total del transporte público binacional los condene a la extinción, a pesar de que mientras los puentes estuvieron cerrados, han obtenido grandes ganancias, especialmente durante una pandemia. Alguien dijo: "Ya no ganas lo mismo".
El puente que conecta Cúcuta y Ureña ha comenzado a permitir el paso de motos con pasajeros e incluso algo de carga.
Ya han dejado volver a los mototaxistas con pasajeros. Se logró después de nuestra gran manifestación”, dijo orgullosa la conductora de La Nación.
Numerosos negocios de alimentación y aparcamientos se han instalado en la zona desde la reapertura de puentes y aduanas. Muchos conductores dejan sus motocicletas o automóviles en estacionamientos.
Los tres puentes binacionales en Táchira operan de lunes a domingo, de 6:00 am a 9:00 pm.
El cuarto puente internacional que conecta Venezuela y Colombia es el José Antonio Páez, entre El Amparo (Apure) y Arauca (Colombia), sobre el río Arauca. Fue construido entre 1964 y 1967 y es la principal vía de transporte del distrito de Llanos.
“Hoy hay mucho tráfico”, dijo un oficial de la Guardia Nacional Bolivariana el sábado 12 de septiembre en el Puente Simón Bolívar. Señaló que ese día cruzaron alrededor de 60 vehículos por minuto, aunque Migración Colombia realizó un amplio control en las papeleras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), donde solo funcionaba un carril para revisión de documentos y timbrado de pasaportes.- Dentro de 15
horas En promedio, unos 16.000 vehículos cruzan el Puente Simón Bolívar, según La Nación.
-
Por el puente Francisco de Paula Santander cruzan unos 23 vehículos por minuto, unas ocho mil motos y carros por día, de Venezuela a Colombia,
en tanto, por el puente Atanasio Girardot, a 10 kilómetros de Simón Bolívar, cruzan en promedio tres o cuatro carros por día. minuto. “Cuatrocientos vehículos cruzan este puente diariamente.
Otra de las ventajas del Puente Tienditas es que los viajeros no necesitan bajarse del coche para sellar su pasaporte. Lo hacen desde su coche en una de las ubicaciones habilitadas. El diario La Nación destacó que el trámite no demora ni dos minutos.
“Sellamos de 150 a 200 pasaportes todos los días”, dijo el funcionario, entre la entrada y la salida.
Recomiendan no cruzar puentes internacionales hacia Colombia sin documentación actualizada, porque las multas superan los 700.000 pesos o 5.500 bolívares (unos 180 dólares), unos 45 salarios mínimos venezolanos.
Tránsito de tracción humana y sobre dos ruedas
Un conductor de automóvil de pasajeros trabaja en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander un promedio de 14 horas diarias
ofreciendo paseos en su go-kart por dos mil pesos por el puente, lo que equivale a menos de 50 centavos
“Solo quedan 10 de más de 30. Los demás se han ido por la poca demanda”, explicó otro conductor del taxi de dos ruedas de tracción humana.
Señaló que su servicio es ambiental y no contaminante.
Los conductores de bicitaxis temen que una revitalización total del transporte público binacional los condene a la extinción, a pesar de que mientras los puentes estuvieron cerrados, han obtenido grandes ganancias, especialmente durante una pandemia. Alguien dijo: "Ya no ganas lo mismo".
El puente que conecta Cúcuta y Ureña ha comenzado a permitir el paso de motos con pasajeros e incluso algo de carga.
Ya han dejado volver a los mototaxistas con pasajeros. Se logró después de nuestra gran manifestación”, dijo orgullosa la conductora de La Nación.
Numerosos negocios de alimentación y aparcamientos se han instalado en la zona desde la reapertura de puentes y aduanas. Muchos conductores dejan sus motocicletas o automóviles en estacionamientos.
Los tres puentes binacionales en Táchira operan de lunes a domingo, de 6:00 am a 9:00 pm.
El cuarto puente internacional que conecta Venezuela y Colombia es el José Antonio Páez, entre El Amparo (Apure) y Arauca (Colombia), sobre el río Arauca. Fue construido entre 1964 y 1967 y es la principal vía de transporte del distrito de Llanos.